Ir al contenido principal

PRESTACION DE DESEMPLEO


La Prestación por Desempleo

La protección por desempleo tiene por objeto proteger a aquellos que a pesar de poder y querer trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada de trabajo.
Actualización: Julio 2012. El Gobierno reducirá las Prestaciones por Desempleo desde el Sexto mes
Tendrán derecho a solicitar la prestación por desempleo:
  1. Los trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la SS.
  2. Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales de la SS que protejan esta contingencia.
  3. Personal en régimen de derecho administrativo y los funcionarios.
  4. Los militares de empleo en las Fuerzas Armadas.
  5. Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, incluidos en un régimen de la SS que proteja esta contingencia.
  6. Los penados que hubiesen sido liberados.
  7. Los trabajadores emigrantes retornados.
Con relación a los requisitos que deben cumplir para solicitar la prestación por desempleo, hemos de mencionar los siguientes:
  1. Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta en algún régimen de la SS que contemple la prestación por desempleo.
  2. Tener cubierto el periodo mínimo de cotización exigido, 12 meses dentro de los 6 años inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar.
  3. No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera acreditado el período de cotización requerido para ello, o se trate de supuestos de suspensión de relaciones laborales o reducción de jornada autorizados por resolución administrativa.
  4. Estar en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad.
Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén afectados por alguno de los siguientes aspectos:
  1. Extinción de la relación laboral por alguna de las siguientes causas:
    1. ERE
    2. Por despido basado en causas objetivas.
    3. Por resolución de la relación laboral.
    4. Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual.
    5. Por despido.
    6. Por resolución voluntaria del trabajador, al sufrir éste una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
    7. Por finalización del tiempo convenido de una obra o servicio.
    8. Por declaración de incapacidad permanente total para la profesión habitual del trabajador.
  2. Los trabajadores fijos discontinuos.
  3. Suspensión de la relación en virtud de ERE.
  4. Reducción de la jornada de trabajo autorizada por un periodo de regulación de empleo.
  5. Los trabajadores que retornen a España por extinguirse la relación laboral que tenían en el país extranjero.
  6. Los penados liberados por cumplimiento de condena o libertad condicional.
La duración de la prestación será en función del periodo de cotización siempre tomando como referencia los días cotizados en los seis años justamente anteriores al momento en que cesó la obligación de cotizar.
Periodo de cotizaciónPeriodo de prestación (en días)
Desde 360 hasta 539120
Desde 540 hasta 719180
Desde 720 hasta 899240
Desde 900 hasta 1.079300
Desde 1.080 hasta 1.259360
Desde 1.260 hasta 1.439420
Desde 1.440 hasta 1.619480
Desde 1.620 hasta 1.799540
Desde 1.800 hasta 1.979600
Desde 1.980 hasta 2.159660
Desde 2.160720


La cuantía de la prestación está marcada por las fechas, puesto que durante los 6 primeros meses será el 70% de la base reguladora, mientras que a partir de los 6 meses hasta el fin de la prestación será del 60%. Además es necesario conocer la media de las bases de cotización, así como el número de hijos. Con estos datos podemos conocer cuál es la prestación por desempleo que corresponde.


CUANTÍA180 PRIMEROS DÍAS70%
RESTO DE DÍAS60%
TOPE MÍNIMOSIN HIJOS80% IPREM
CON HIJO/S107% IPREM
TOPE MÁXIMOSIN HIJOS175% IPREM
CON 1 HIJO200% IPREM
2 Ó MAS HIJOS225% IPREM


Veamos un ejemplo a modo de ayuda: Supongamos un trabajador, con dos hijos a cargo, que cesa en su actividad laboral por finalización de un contrato, el día 28 de febrero de 2007, habiendo cotizado 725 días desde la última vez que percibió la prestación por desempleo, el día 31 de diciembre de 2004. Las bases medias de cotización durante 2006 y 2007 han sido de 1200 euros mensuales. Solicita la prestación por desempleo el 10 de marzo de 2007.
1200 * 6
BR = --------------------------------- = 40 * 0.7 = 28€/días * 30 = 840€/mes
180

Al haber cotizado durante 725 días, tiene derecho a una prestación de 240 días, es decir, 4 meses. Si tuviera derecho a prestación más de seis meses, en lugar de percibir el 70%, percibiría el 60%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICION

CONTRATO A TRAVÉS DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? ¿Qué es el contrato de puesta a disposición? El contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal ett El trabajador en la empresa ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? La  Empresa  de Trabajo Temporal   es aquella que pone a disposición de otra empresa, a la que en adelante llamaremos e.u.  Empresa Usuaria ,  trabajadores de carácter temporal contratados por la propia ett.