Ir al contenido principal

Nueva sentencia declarando la nulidad de una cláusula suelo por abusiva

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao ha declarado nula una cláusula suelo establecida en un préstamo hipotecario al considerar que es "abusiva" y por "falta de transparencia" y, por ello condena a la la entidad bancaria a devolver las cantidades cobradas "indebidamente" que ascienden a 9.194,42 euros.
De esta manera, estima íntegramente la demanda planteada contra Ipar Kutxa por la cláusula suelo establecida en un prestado suscrito para la adquisición de vivienda habitual.
La entidad, integrada en la actualidad en Caja Laboral, argumentó que se trata de una cláusula "legal, válida, admitida y regulada expresamente en varias disposiciones legales y administrativas", defendiendo, además, que no puede calificarse como condición general de la contratación puesto que es "transparente y negociada", dado que los clientes fueron "previamente informados de su existencia y características".
Respecto a si la cláusula suelo es una condición general de la contratación y si ha sido objeto de negociación, la sentencia concluye que sí es condición general de la contratación y que los demandantes ignoraban, a la hora de contratar, la vinculación de la cláusula suelo en su contrato, "al punto de no intervenir en la negociación de su posición deudora con la entidad bancaria".

El juez concluye que, de la prueba practicada, se llega a la conclusión de la "no existencia de negociación cierta, real y sentida" respecto de la citada cláusula suelo.
Ante la pretensión de la entidad de rechazar que se aplique a las cláusulas suelo la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, la resolución judicial recuerda los argumentos de la sentencia del Tribunal Supremo que dicto doctrina sobre la validez y la posibilidad de control judicial del carácter "abusivo" de las cláusulas suelo.

En concreto, señala que en esta sentencia se indica que la existencia de una regulación normativa bancaria tanto en cuanto a la organización de las entidades de crédito como en cuanto a los contratos de préstamo hipotecario y las normas de transparencia y protección de los consumidores, "no es óbice para que la LCGC sea aplicable a los contratos de préstamo hipotecario objeto de esta litis".
La sentencia indica que la cláusula suelo no quedará sometida al "estricto control de contenido (artículo 8.2 LCGC) pero sí a un control reforzado de transparencia que puede llevar a calificar la cláusula como abusiva en ejercicio de ese concreto control de contenido sobre la transparencia de la cláusula".
El juez afirma que se está ante una cláusula "clara, legible, completa y nítida" de manera que "aisladamente consideradas puede decirse han superado el (previo o primer) control de inclusión". No obstante, cree que corresponde determinar si supera el doble control de transparencia.
La sentencia considera que todo consumidor, a la hora de afrontar la negociación y posterior firma de un préstamo, debe conocer y comprender la cláusula suelo incluida por la entidad "de cara a poder ostentar una situación de equilibrio contractual con la entidad en la medida que la contratación de este producto financiera no es una actividad habitual o común para un consumidor".
Según indica, los demandantes, "en su calidad de consumidores que suscribieron un préstamo hipotecario con la entidad demandada, padecieron un desequilibrio importante en sus derechos y obligaciones respecto de los de la entidad".

La cláusula litigiosa no supera el test de transparencia reforzado
El juez cree que la cláusula suelo incluida en el contrato de préstamo hipotecario se califica de "condición general abusiva", por "no superar el test de transparencia reforzado". Por ello, considera que procede declarar su nulidad.

Asimismo, considera que los demandantes han ejercicio de forma individual su derecho a la recuperación de las cantidades percibidas "indebidamente" por la entidad demandada, "cantidades a cuyo cobro se le reconoce el derecho".

La sentencia, contra la que cabe recurso, además de declarar nula la cláusula por "abusiva" y de condenar a la devolución de las cantidades cobradas "indebidamente", recalcula el cuadro de amortización del préstamo hipotecario desde su constitución y que "regirá en lo sucesivo hasta el fin del préstamo". (EUROPA PRESS)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICION

CONTRATO A TRAVÉS DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? ¿Qué es el contrato de puesta a disposición? El contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal ett El trabajador en la empresa ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? La  Empresa  de Trabajo Temporal   es aquella que pone a disposición de otra empresa, a la que en adelante llamaremos e.u.  Empresa Usuaria ,  trabajadores de carácter temporal contratados por la propia ett.