Ir al contenido principal

Una sentencia considera que no puede extinguirse la ultraactividad de los convenios en virtud de la reforma laboral, por la preminencia del pacto colectivo

Una sentencia de fecha 28 de octubre de 2013 de la Sala de lo Social del TSJ de Murcia, ha estimado la demanda de conflicto colectivo interpuesta por la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (Fitag-UGT) de UGT de Murcia contra la patronal de fabricantes de golosinas de Murcia, declarando la vigencia del convenio colectivo.

De esta forma, reconoce que "la prórroga y ultraactividad del convenio colectivo no puede darse por extinguida basándose en la nueva redacción del artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores, dada por la Ley 3/2012 -la Reforma Laboral del Gobierno de Rajoy-, al considerar que dicha Ley tiene carácter supletorio, frente a los pactado en el Convenio Colectivo".
En su demanda, Fitag-UGT solicitaba del Tribunal que "dictaminase si era conforme a derecho la decisión de la patronal de dejar sin efecto el convenio colectivo que regulaba las condiciones de trabajo de este sector, basándose en la reciente reforma laboral del Gobierno de Rajoy", informa el sindicato.

La sentencia, que es recurrible ante el Tribunal Supremo en casación, "reconoce la vigencia del convenio colectivo, ya que éste queda prorrogado en su conjunto hasta que las partes alcancen nuevo acuerdo".
Además, establece que la propia Ley 3/2012 "determina la primacía de lo pactado sobre la regulación legal, y que no puede aplicarse la interpretación más restrictiva, ya que esto provocaría indefensión manifiesta a la parte débil de la negociación, es decir, a los trabajadores".

El prolijo texto del TSJ, a juicio de UGT, "ha sido más que claro y definitorio de cómo ha de interpretarse la ultraactividad de un convenio y dice expresamente que la novedad introducida en la redacción de la pérdida de vigencia del Convenio denunciado sigue teniendo carácter supletorio y es aplicable, tan sólo, en ausencia de pacto en contrario".

Para UGT, esta sentencia "es un hito digno de análisis, ya que sienta precedentes para considerar inconstitucional la reforma laboral del PP en lo concerniente al fin de la ultraactividad de los Convenios Colectivos cuando estén denunciados y no se llegue a acuerdo para su renovación". (EUROPA PRESS)

JURISTAS ASOCIADOS ABOGADOS DE SEVILLA

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICION

CONTRATO A TRAVÉS DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? ¿Qué es el contrato de puesta a disposición? El contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal ett El trabajador en la empresa ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? La  Empresa  de Trabajo Temporal   es aquella que pone a disposición de otra empresa, a la que en adelante llamaremos e.u.  Empresa Usuaria ,  trabajadores de carácter temporal contratados por la propia ett.

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...