Ir al contenido principal

El impago de salarios por parte de la empresa no justifica la inasistencia al trabajo (abogado laboralista)

Una sentencia de la Sala de lo Social del TSJ Asturias, de fecha 25 de abril de 2014 (recurso número 718/2014) recuerda que el impago de salarios por parte de la empresa no justifica la inasistencia al trabajo.

La sentencia resuelve el recurso interpuesto por un trabajador que fue despido por falta de asistencia injustificada al trabajo, frente a la sentencia de instancia que declaró la procedencia de dicho despido.
Los argumentos argumentos de la sentencia, de la que ha sido ponente la magistrada señora Fernández Fernández son los siguientes:
"SEGUNDO.- Por la vía de la censura jurídica amparada en el apartado c) del artículo 193 de la Ley de Jurisdicción Social, achaca quien recurre la sentencia la vulneración de lo dispuesto en el artículo 54.2 a ) y b) del Estatuto de los Trabajadores en relación con el artículo 43 del Convenio Colectivo de Hostelería del Principado de Asturias.
A lo largo del motivo, reproduce el recurrente los argumentos invocados en su demanda, manteniendo su particular versión de los hechos y criticando la valoración de la prueba efectuada por la Magistrada "a quo" mezclando cuestiones fácticas y jurídicas para concluir que no cabe declarar la procedencia del despido por faltas de asistencia cuando la propia empresa incurrió en graves incumplimientos de sus obligaciones laborales notables adeudando al trabajador los salarios de cinco meses, una paga extraordinaria y las prestaciones de incapacidad temporal.
Estamos en el caso que nos ocupa ante un despido disciplinario basado en faltas injustificadas de asistencia al trabajo al amparo de lo dispuesto en el artículo 54.1 a) del Estatuto de los Trabajadores.
Sabido es también que, para que el incumplimiento del trabajador pueda dar lugar, de manera legítima, a la extinción de su contrato de trabajo, es preciso que el citado incumplimiento tenga las características de gravedad y culpabilidad, como se especifica en el artículo 54-1 del Estatuto de los Trabajadores, así como que se trate de alguna de las conductas que genéricamente se describen en el mencionado precepto, entre ellas, en su letra a) las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo que el empleador demandado ha considerado concurrentes en el presente caso.
La jurisprudencia ha considerado que tales faltas no operan de una manera objetiva y automática sino que han de ser estudiadas en su realidad de forma específica y singular en cada caso (STS de 25 de noviembre de 1985), habiendo puesto también de relieve la misma jurisprudencia que ante la imprecisión del texto estatutario en orden al número de inasistencias laborales susceptibles de configurar la correspondiente falta de disciplina merecedora de la sanción más grave de despido ha de salvarse mediante la aplicación complementaria de la normativa laboral del sector en el que se integre la empresa en la que presta servicios el trabajador sujeto pasivo de la medida disciplinaria (STS de 27 de marzo de 1990).
El artículo 43 del Convenio Colectivo para el sector de hostelería del Principado de Asturias aplicable a la relación laboral que aquí se examina, considera falta muy grave faltar más de tres días al trabajo en un mes sin justificar, diez en seis meses o veinte en un año.
TERCERO.- Para proceder al examen del recurso, la Sala debe partir del inmodificado relato fáctico de la sentencia impugnada y, mantenidos en su integridad los hechos declarados probados, se impone como conclusión jurídica precisamente aquella a la que llegó la Magistrada de instancia, esto es, la de que el trabajador con la conducta descrita en el ordinal segundo incurrió en grave incumplimiento contractual.
Así, resulta acreditado que el día 8 de marzo de 2013 puso en conocimiento de la empresa que ese mismo día había recibido el alta médica y que se le hizo saber que debía incorporarse a su puesto de trabajo al día siguiente. También está probado que, no obstante lo anterior, el trabajador no acudió a su centro de trabajo hasta el día 14, previa llamada del administrador, rehusando recibir la carta de despido disciplinario que se le remitió posteriormente mediante burofax.
La ausencia al trabajo supera el número de días que la norma convencional considera constitutivos de una falta muy grave, y ningún argumento válido esgrime el recurrente para atenuar la gravedad de su conducta ni intenta probar la existencia de circunstancias físicas o de cualquier naturaleza que pudieran atenuar su incumplimiento empresarial.
Los incumplimientos empresariales en materia de salarios que constan en el hecho probado tercero de la sentencia recurrida, hubieran podido justificar el ejercicio por el trabajador de una acción de extinción indemnizada al amparo del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores, pero no permiten desvirtuar los efectos previstos legal y convencionalmente para las faltas de asistencia injustificadas en los términos acreditados.
Todo ello nos lleva a considerar jurídicamente irreprochable la decisión judicial de la instancia que, por ello, debe ser mantenida en su integridad."

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...