Ir al contenido principal

Inclusión del IVA en el salario computable para calcular la indemnización por despido del falso contratado administrativamente (abogado laboralista)


El pleito versa sobre el cálculo de la indemnización por despido improcedente de una arquitecta que, aunque contratada administrativamente, mantenía con el Ayuntamiento una relación jurídico laboral. Esta trabajadora suscribió un contrato administrativo de asesoramiento de una duración de 18 meses estableciéndose un precio de 58.787,64 € de los cuales 9.406, 88 eran por IVA y con estos datos había que calcular su indemnización por despido improcedente.

En auto de aclaración de la sentencia dictada en suplicación, la recurrida luego en unificación de doctrina, se estableció que sí debía considerarse el IVA, pues hay que estar al precio bruto pactado.

El TS considera, por el contrario, que el IVA no ha de computarse , siguiendo su propia doctrina en la que ya establecía que los abonos en relación a este concreto impuesto no eran un concepto retributivo de la actividad, de manera que por su carácter extrasalarial debían quedar al margen del cálculo de la indemnización por despido improcedente (TS 20-10-89, EDJ 9305; 9-12-09, EDJ 300338 y 25-5-10, EDJ 133563). En efecto, este impuesto se refiere a dinero recaudado para el posterior ingreso en favor de la Hacienda Pública y por cuenta de ella (sin perjuicio de que pueda proceder su compensación). Con independencia de que el contrato inicial fuera administrativo y luego se considerara fraudulento, siendo laboral el contrato que se extingue por despido improcedente, a la hora de calcular el monto de la indemnización es erróneo incluir en el módulo salarial el IVA. A diferencia de las retenciones del IRPF que son parte del salario, el importe del IVA no lo es aunque sin duda constituya un coste de la prestación de los servicios que el empleador debe satisfacer.

Para el cálculo de la indemnización una vez deducido el IVA , también ha de considerarse el convenio colectivo aplicable, evitándose en todo caso que los empleadores públicos obtengan ningún tipo de privilegio respecto de las contrataciones ilícitas realizadas. En concreto si la trabajadora por un período de 18 meses percibió una cantidad de 58.787, 64 € que tras la deducción del IVA asciende a 48.205,86, en primer lugar, es preciso calcular sobre esta segunda cantidad el salario mes  dividiendo la misma entre 18 (2.678,10 €) para luego obtener el salario día de 88,05€ (resultante de multiplicar el importe mensual por 12 y dividirlo entre 365).

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICION

CONTRATO A TRAVÉS DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? ¿Qué es el contrato de puesta a disposición? El contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal ett El trabajador en la empresa ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? La  Empresa  de Trabajo Temporal   es aquella que pone a disposición de otra empresa, a la que en adelante llamaremos e.u.  Empresa Usuaria ,  trabajadores de carácter temporal contratados por la propia ett.