Ir al contenido principal

El trabajador dispone de acción para impugnar un segundo despido o ‘despido cautelar’ mientras no gane firmeza la primera reclamación por despido

                                                      www.juristasasociados.com

La sentencia de la Sala de lo Social del TS, de fecha 2 de diciembre de 2014 (nº de recurso 505/2012, ponente señor Agustí Julia), concluye que, conforme a la doctrina de la Sala, es posible que el trabajador ejercite legítimamente una nueva acción por despido, preventivamente o "ad cautelam" contra una segunda decisión extintiva de la relación laboral, mientras no haya devenido firme la primera sentencia por despido.


Los hechos

La situación jurídica se inicia con el despido disciplinario de un trabajador. En la carta de despido que le fue entregada, se detallan una serie de conductas fraudulentas que conllevan la pérdida de confianza de la empresa en este trabajador, y  que tienen como consecuencia su despido.

Con posterioridad al acto de conciliación, que termina sin conformidad de las partes, la empresa remite al trabajador una segunda carta ampliatoria de despido, en el que se detallan otros incumplimientos y actuaciones que refuerzan la causa de despido disciplinario.

Por los hechos referidos la primera carta de despido se  siguió procedimiento en un Juzgado de lo Social de Madrid, que estimó mediante sentencia la improcedencia del despido, recurrida en suplicación por la empresa.

El trabajador  también impugnó el segundo despido, que se declaró improcedente en la instancia, por entender que la actuación de la empresa constituía un segundo despido formulado a efectos cautelares o preventivos para el supuesto de que el primer acto, por la causa que fuere, no llegue a adquirir firmeza y la relación laboral se restableciera.

Dicha sentencia fue objeto de recurso de suplicación ante el TSJ Madrid,  que lo desestima: “Solo en el momento en el que el primer despido quede firme, se desplegarán con el mismo carácter los efectos pertinentes sobre el segundo. Mientras tanto, este debe seguir su curso correspondiente incluida la confirmación de la declaración de improcedencia al no contenerse en los hechos probados circunstancia alguna que pueda reputarse constitutiva de un incumplimiento grave y culpable”

La representación de la empresa interpuso entonces recurso de casación para la unificación de doctrina,planteándose la eficacia de una segunda comunicación o carta de despido en la que imputan nuevos incumplimientos de obligaciones laborales, sobre la situación jurídica de un trabajador que fue despedido previamente por causa disciplinaria distinta.

Considera el demandante que debe declararse la falta de acción respecto del segundo despido hasta que no sea firme la primera sentencia por despido, alegando "dos infracciones normativas contenidas ambas en el Estatuto de los Trabajadores: el artículo 49.1.letra k) al incluir como causa de terminación de la relación laboral el despido, y el artículo 59.3 que analiza el cómputo de los 20 días hábiles de caducidad para impugnar el segundo despido ya comentado"”

La sentencia

El TS resuelve en su sentencia el problema planteado por el demandante en el recurso de casación, ya abordado por la doctrina de la Sala, en el sentido de que cuando se está ante un despido cuya sentencia aún no ha adquirido firmeza, el trabajador puede ejercitar una nueva acción por despido, preventivamente o "ad cautelam" contra la segunda decisión extintiva.

El denominado "despido "cautelar" o "despido dentro del despido" produce efectos directos e inmediatos sobre la relación de trabajo, sin perjuicio del posterior enjuiciamiento de su regularidad en caso de impugnación; ahora bien, es también posible un segundo despido durante la tramitación de la impugnación de otro anterior a partir de la consideración de la falta de firmeza de éste, y sin alteración del efecto extintivo del acto empresarial de despido, al margen de su impugnación.

Ocurre en el caso controvertido que durante la tramitación del recurso de casación para unificación de doctrina interpuesto por la empresa, se ha dictado resolución por la que se inadmite el recurso de casación unificadora, interpuesto por el trabajador contra la sentencia que declaró la procedencia de la primera decisión extintiva de la relación laboral.

Como no podría ser de otro modo, la adquisición a posteriori de firmeza tiene por efecto, que el segundo despido, pierda su eficacia, puramente cautelar.

Siendo este el caso, "despido dentro del despido", el segundo despido no constituye por sí mismo un reconocimiento o aceptación de la vigencia de la relación que extinguió el primer despido, sino que se configura como una medida preventiva "ad cautelam" para el supuesto de que la primera decisión extintiva no llegara a ganar firmeza, de modo que si con posterioridad la primera decisión extintiva gana firmeza, el segundo  pierde incluso esa eficacia puramente cautelar y no puede declararse de nuevo extinguido lo que ya lo está de manera firme, pero de no ser así, el segundo despido puede desplegar una eficacia propia, sin perjuicio de lo que resulte de su impugnación.

Por todo ello el TS estima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por empresa contra la sentencia del TSJ Madrid, en recurso de suplicación contra sentencia del Juzgado de lo Social en reclamación por despido, casa y anula la resolución judicial impugnada dejándola sin efecto y anulando igualmente la dictada en la instancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICION

CONTRATO A TRAVÉS DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? ¿Qué es el contrato de puesta a disposición? El contrato de trabajo con la empresa de trabajo temporal ett El trabajador en la empresa ¿Qué es una empresa de trabajo temporal ett y funciones? La  Empresa  de Trabajo Temporal   es aquella que pone a disposición de otra empresa, a la que en adelante llamaremos e.u.  Empresa Usuaria ,  trabajadores de carácter temporal contratados por la propia ett.