Ir al contenido principal

Hacienda investigará especialmente el uso de sociedades instrumentales por profesionales para pagar menos impuestos

  El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas seguirá teniendo como objetivo prioritario en 2015 el uso abusivo por parte de profesionales de sociedades instrumentales para canalizar ingresos personales y pagar así menos impuestos, después de conocerse algunos casos de personas públicas muy relevantes que han utilizado esta operativa, y así constará en el nuevo plan de control tributario que aprueba la Agencia Tributaria a comienzos de cada año.

Tributar menos por ingresos personales de forma fraudulenta

El presidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Pérez Boga, asegura que este tipo de fraude, el uso sociedades instrumentales para tributar menos por ingresos personales es muy común en España y ha proliferado mucho en los últimos años, por lo que suele cobrar importancia en los planes de control de la Agencia Tributaria.

A su juicio, hay miles de personas que utilizan las sociedades de forma fraudulenta cada año y otras muchas que lo hacen de forma legal. La diferencia básicamente radica en la procedencia de los ingresos.

Así, si los ingresos proceden únicamente de una persona física y se achacan a una sociedad, es posible que haya fraude, pero si los ingresos tienen varias fuentes de procedencia, se pueden canalizar a través de una sociedad.

Por ejemplo, un cantante que sólo percibe ingresos por sus actuaciones debería tributar como persona física, pero si contrata a un manager para que le consiga conciertos o a un encargado de prensa puede utilizar una sociedad porque aumentarían las fuentes de ingresos de la misma.

Según Pérez Boga,  aunque muchos dicen que la Ley permite escoger si tributar como persona o como sociedad, esto no es así.

La ventaja fiscal entre hacerlo de una manera o de otra es que si los ingresos obtenidos tributan como empresa y, por tanto, a través del Impuesto de Sociedades, el tipo varía entre el 25% y el 30% (28% a partir de este año), según se trate de una pyme o una gran empresa, mientras que la tributación por retribuciones del trabajo y mediante el IRPF puede llegar a un tipo que supere el 50% dependiendo de la comunidad autónoma en la que se tribute.

Declaraciones del Presidente de los Inspectores: objetivos en la lucha contra el fraude

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Ransés Pérez Boga, asegura que éste será uno de los focos del nuevo plan, como lo ha sido desde hace varios años, cuando Hacienda decidió perseguir más activamente este tipo de fraude.

De hecho, Pérez Boga explica que la crisis y la necesidad de aumentar los ingresos para hacer frente a los compromisos de gasto público llevaron a Hacienda a hacer cada vez más hincapié en este tipo de fraude, que está "muy extendido" en España.

Además, se necesitaba un "lavado de imagen" tras la puesta en marcha de la amnistía fiscal para demostrar que el fraude se castiga en España y que nadie sale impune. Por este motivo, según Pérez Boga, se empezaron a ver operaciones más importantes a partir de 2012 que afectaron a futbolistas, artistas o grandes multinacionales.

Junto con la investigación del uso abusivo de sociedades instrumentales, Hacienda ha ido intensificando también las acciones contra colectivos más pequeños, como los inmigrantes retornados o las empleadas del hogar, con el objetivo de aumentar los ingresos procedentes de la lucha contra el fraude fiscal.

Casos públicos

En el caso concreto de Monedero, el número tres de Podemos que percibió más de 400.000 euros a través de una sociedad por asesorar a varios países latinoamericanos, y que ha trascendido a la opinión pública, Pérez Boga ha lamentado "el espectáculo mediático" que se ha producido porque la Agencia debe trabajar "sigilosamente" y la única publicidad que se debe dar a los defraudadores es través de la lista que tiene pendiente publicar el Ministerio de Hacienda.

Pero no ha sido el único que ha trascendido públicamente. Hace algo más de un mes, el manager de Joaquín Sabina, Jesús Navarro, reconoció al diario 'El Mundo' que Hacienda reclamaba al cantante varios millones de euros precisamente por este mismo asunto, el uso de una empresa.

"La Agencia Tributaria hizo una ofensiva motivada por la crisis y la necesidad de aumentar los ingresos que abarcó a todo tipo de contribuyentes", señala Pérez Boga, que rechaza de plano que la Agencia haya cambiado ahora de criterio y que esté ofreciendo pluses a los inspectores que destapen casos como el del 'número tres' de Podemos, Juan Carlos Monedero. "No es un ataque directo a nadie", garantiza. (EUROPA PRESS)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...