Ir al contenido principal

La falta de inscripción en el correspondiente registro autonómico de parejas de hecho determina el rechazo de la pensión de viudedad

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha mantenido la decisión de un juzgado de rechazar la concesión de la pensión de viudedad solicitada por una mujer que había convivido con el fallecido desde 1964 y con el que había tenido seis hijos, porque no estaba inscrita como pareja de hecho en ningún registro específico.


Esta sentencia se suma a otras dos recientes de mayo de la misma sala, donde se explica que la aplicación de la doctrina jurisprudencial y los precedentes que obran en este caso, obligan a desestimar estas pretensiones al no existir inscripción registral de la pareja de hecho constituida --la Ley autonómica 5/2012, de uniones de hecho formalizadas en la Comunidad Valenciana-- establece cuando menos dos años antes al hecho causante-- y por tener esa inscripción carácter constitutivo, de acuerdo con la ley que regula las uniones de hecho en la Comunitat.
En el primero de estos casos, la mujer pidió el 14 de junio de 2011 pensión de viudedad por la muerte de su pareja, dos meses antes, que le fue denegada mediante resolución de la Dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en septiembre de ese año. En octubre presentó reclamación previa, que fue igualmente desestimada y, con posterioridad, acudió a los tribunales.
En la sentencia consta que, según certificó el Ayuntamiento de Alaquàs, el fallecido y la demandante estaban empadronados en la misma vivienda, como padres de seis hijos comunes en el libro de familia y ella figuraba en la cartilla de la Seguridad Social cuya titularidad correspondía a él, que había estado casado con otra persona, fallecida en 1980.
La recurrente alegó dos motivos en su escrito y sostenía que, en este caso, la constitución de la pareja de hecho se ha acreditado mediante el certificado de empadronamiento, certificado de convivencia y cartilla sanitaria, por lo que se cumplían todos los requisitos necesarios para que pudiera obtener la pensión solicitada.

El primero motivo era para modificar dos hechos declarados probados en la sentencia inicial: uno para corregir el error al identificar el certificado que se menciona, ya que no es de empadronamiento sino de "convivencia", firmado por el alcalde, quien certificó que la mujer había convivido con su compañero desde octubre de 1964 hasta la fecha, con dependencia económica de él, y otro para que se incluyera que la reclamante figura en la cartilla de asistencia sanitaria de INSS de beneficiaria de las prestaciones como "pareja" junto con sus seis hijos.

No se discute la convivencia, sino la falta de inscripción en el Registro

La primera petición, según la sala, debe prosperar porque se desprende del documento en el que se apoya, aunque en este caso "resulta intranscendente" para modificar el sentido del fallo dado que "no se discute la convivencia como pareja de hecho" entre ambos sino "la constitución de la pareja de hecho" mediante la inscripción en el correspondiente registro o mediante documento público.
Sin embargo, en relación con la segunda petición, no puede prosperar porque lo único que se desprende del documento es que la mujer figura como beneficiaria en la cartilla y sus hijos, una adición "reiterativa".

En esta línea, señala la sala que la aplicación de la doctrina jurisprudencial a este caso obliga a rechazar la petición al no existir la inscripción como pareja de hecho de la demandante y el fallecido en alguno de los registros específicos que existen en comunidades autónomas o ayuntamientos o la constancia de su constitución en documento público ya que los otros documentos no lo evidencian y solo muestran la convivencia como 'more uxorio' o "unión de hecho".

Reiteración de pronunciamientos anteriores

En el mismo sentido se pronuncian las otras dos resoluciones, Una de ellas, hace referencia a una mujer que reclamó la pensión tras la muerte de su marido, con el que convivía en Villena y con el que tenía una hija en común. Todos ellos constaba empadronados en la misma casa y él como titular de la cartilla tenía como familia a su cargo a la demandante y su hija.

En el segundo, es una pareja con dos hijos en común, que convivieron desde 1976 hasta 2011, cuando él falleció, empadronados en el mismo domicilio y con testamento a favor de los hijos comunes, documento en el que el fallecido reconoce la unión de hecho con la mujer. (EUROPA PRESS)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...