Ir al contenido principal

La inscripción en el Registro Municipal de Uniones Civiles es válida para solicitar pensión de viudedad

                                                 www.juristasasociados.com

La Sala de lo Social del TSJ Galicia ha dictado una sentencia de fecha 26 de febrero de 2015 (nº 1105/2015, Rec. 3942/2013, Ponente: señora Rey Eibe), en la que considera suficiente la publicidad de la inscripción en un Registro Municipal de Uniones Civiles para acreditar la existencia de la pareja de hecho a los efectos de derecho a cobrar pensión de viudedad.


El TSJ Galicia, revocando el fallo de la sentencia de instancia, declara el derecho del actor a la pensión de viudedad solicitada en la forma y cuantía reglamentaria condenando al INSS al abono de la misma.

Los hechos

El demandante figura inscrito como pareja de hecho en el Registro Municipal de Parejas de Hecho del Concello de Cedeira.

Fallecida su pareja de hecho, transcurridos más de dos años desde la inscripción en el citado registro municipal, el actor solicitó del Instituto Nacional de la Seguridad Social la pensión de viudedad, que le fue denegada por dicho Instituto mediante resolución de fecha 24 de agosto de 2.012 por no reunir los requisitos que acreditasen de manera fehaciente la existencia de pareja de hecho, así como por no ser sus ingresos inferiores al 25% de la suma de los obtenidos por el demandante y su pareja fallecida en el período legal correspondiente.

Presentada reclamación previa, en la que fue subsanado el requisito de ingresos, fue desestimada, manteniendo la denegación de la prestación por no reunir el demandante los presupuestos necesarios para acreditar la existencia de pareja de hecho.

La sentencia de instancia, ahora recurrida en suplicación, desestimó la al considerar que la publicidad de la constitución como pareja de hecho se ha de realizar mediante la inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de Galicia, que requiere unos requisitos más exigentes que los que en su día exigían los registros municipales de parejas de hecho

Ahora el TSJ de Galicia admite el recurso y estima el motivo alegado por el reclamante: con amparo procesal en el art. 193.c de la LRJS, plantea la infracción del art. 174.3 LGSS en relación con el art. 27 del Decreto 248/2007 por el que se crea el Registro Civil de las parejas de hecho de Galicia.

La sentencia del TSJ

La cuestión a resolver se centra en si la inscripción en el Registro de Uniones Civiles Municipal es suficiente a los efectos del requisito exigido en el art. 174.3 LGSS o por el contrario, era necesaria la inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Galicia, creado por el Decreto 248/2007.

El tribunal se remite a la doctrina reiterada del TS relativa a la acreditación de la pareja de hecho a los efectos prestacionales:
  • La norma establece la exigencia de dos simultáneos requisitos para que el miembro supérstite de la «pareja de hecho» pueda obtener la pensión de viudedad:
a)      la convivencia estable e ininterrumpida durante el periodo de cinco años. 
b)      la publicidad de la situación de convivencia more uxorio, imponiendo -con carácter constitutivo y antelación mínima de dos años al fallecimiento- la inscripción en el registro de parejas de hecho [en alguno de los registros específicos existentes en las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia] o la constancia de su constitución como tal pareja en documento público.

  • La solución por la que ha optado el legislador no consiste en una exigencia probatoria duplicadasobre un mismo extremo.
  • La pensión de viudedad que la norma establece no es en favor de todas las parejas «de hecho» con cinco años de convivencia acreditada, sino en exclusivo beneficio de las parejas de hecho «registradas» y que asimismo cumplan aquel requisito convivencial; lo que ha llevado a afirmar quela titularidad del derecho -pensión- únicamente corresponde a las "parejas de derecho" y no a las genuinas "parejas de hecho".
El TSJ Galicia considera que la interpretación restrictiva de la sentencia de instancia en cuanto a la acreditación de la inscripción en un registro público no es acorde con los términos del precepto de la Ley General de la Seguridad Social, que establece el requisito constitutivo de la inscripción de la pareja de hecho en "alguno de los registros específicos existentes en las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia", de manera alternativa, y no sólo en los primeros.

Por todo ello, el TSJ Galicia estima el Recurso de Suplicación interpuesto contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social Número Dos de Ferrol de fecha 16 de mayo de 2013, y con revocación de su fallodeclara el derecho del actor a la pensión de viudedad solicitada en la forma y cuantía reglamentaria condenando al INSS al abono de la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...

Subsidio por desempleo 2009: caracteristicas y requisitos.

BENEFICARIOS * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 180 y 359 días. * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 90 y 179 días y tengan responsabilidades familiares. y además, * Que no tenga ingresos superiores a 450€ mes. * Que se inscriba como demandante de empleo y suscriba el compromiso de actividad ¿ Que es responsabilidad familiar ? * Si el conyuge o algun hijo, por naturaleza, adopción o acogimiento menor de 26 años o mayor de esa edad con discapacidad, ésta a su disposición y no tiene ingresos superiores a 450€ cada mes. * Y si además, la suma de los ingresos mensuales obtenidos por todos los miembros de la unidad familirar, dividida entre el número de miembros que la componen no supera 450€. DURACIÓN DIAS COTIZADOS DURACIÓN DEL SUBSIDIO -entre 90 y 119 días 3 meses -entre 120 y 149 días 4 meses -entre 150...

Modificación del procedimiento administrativo para reclamar al Estado los salarios de tramitación en juicios por despido.

ABOGADOS LABORALISTAS Y DIVORCIOS DE SEVILLA Desde el 19 de junio de 2014 está en vigor el nuevo procedimiento de reclamación al Estado de los salarios de tramitación reconocidos en juicios por despido . El objetivo es acortar plazos y la novedad estriba en que, por un lado, son competentes las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno para instruir y emitir propuesta de resolución sobre tales reclamaciones; por otro lado, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia es la competente para resolver y, en su caso, efectuar el pago correspondiente. Los expedientes que a 19 de junio de 2014 estaban pendientes de resolución también se regulan por este nuevo procedimiento.