Ir al contenido principal

LOS AUTONOMOS TAMBIÉN TENDRÁN BONIFICACIÓN SI CUIDAN DE UN FAMILIAR DISCAPACITADO

Los trabajadores autónomos también podrán optar a una bonificación del 100% de su cuota por contingencias comunes a la Seguridad Social durante un plazo máximo de un año si contratan a una persona que les sustituya en su trabajo para poder cuidar a un discapacitado, y no únicamente a un menor de siete años o a un dependiente como se preveía hasta ahora.

Así consta en una de la treintena de enmiendas parciales que el PP ha registrado en el Congreso al proyecto de ley de Segunda Oportunidad, en el que se incluía esta medida anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el último Debate sobre el estado de la Nación, el pasado mes de febrero.
Según la enmienda, que recoge Europa Press, la bonificación no sólo se percibirá si el autónomo deja de trabajar para cuidar a un menor de siete años o a un familiar de hasta segundo grado en situación de dependencia, sino también si tiene a su cargo a un familiar con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual con un grado igual o superior al 33% o una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%.
No obstante, ese familiar deberá tener su situación de discapacidad debidamente acreditada y no podrá estar desempeñando ninguna actividad retribuida. El resto de condiciones para acceder a la bonificación se mantienen tal y como estaba previsto.
Contratar a un sustituto
Esto supone que los autónomos deberán contratar a un parado que les sustituya durante el tiempo --con un tope de doce meses-- que dediquen al cuidado del familiar en cuestión, y mantenerlo contratado al menos durante tres meses, so pena de tener que devolver la bonificación si no se cumple ese plazo.
La bonificación prevista será equivalente al 100% de la cuota por contingencias comunes que resulte de aplicar el tipo obligatorio a la base mínima de cotización, o bien del 50% si la contratación sustitutoria que se hace es a tiempo parcial, que en ningún caso podrá ser inferior a la mitad de la jornada habitual.
Además, el autónomo no podrá tener trabajadores asalariados cuando solicite la bonificación ni tampoco durante los doce meses anteriores, sin contar en este sentido a los interinos que hayan podido sustituirle en periodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción, acogimiento o riesgo durante el embarazo o la lactancia natural.
Este incentivo a la conciliación, al empleo autónomo y a la equiparación de los derechos de los trabajadores por cuenta propia y ajena será compatible con el resto de incentivos a la contratación, y podrá percibirse una vez por cada uno de los familiares a los que se deba cuidar.
Entre 16 y 32 millones de coste
Aunque el cambio recogido en la enmienda 'popular' no entrará en vigor hasta que el proyecto de ley no se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tras su aprobación por las Cortes, la bonificación está en funcionamiento desde principios de marzo, ya que la medida se aprobó inicialmente en el decreto ley de Segunda Oportunidad, ya convalidado por el Congreso.
Según señaló el Gobierno en la memoria de impacto del proyecto de ley actualmente en tramitación, esta medida de apoyo al empleo autónomo tendrá un coste de entre 16 y 32 millones de euros, en función de si se acogen a ella los hasta 5.700 autónomos personas físicas sin asalariados que se estiman como potenciales beneficiarios, o si se llega a los 11.400 trabajadores por cuenta propia que figuran inscritos en el Régimen Especial de la Seguridad Social y que cumplirían los requisitos.
En cualquier caso, el Ejecutivo confía en que el impacto en la recaudación de esta medida será "positivo, toda vez que está condicionada a la contratación de un trabajador por cuenta ajena", y además afirma que tendrá "un claro impacto positivo en materia de género por cuanto fomenta claramente la igualdad de oportunidades en el ámbito del trabajo autónomo".
Protección por cese de actividad
Por otra parte, los 'populares' también recogen en una de sus enmiendas la reducción de dos a un mes en el plazo que los autónomos tienen que esperar para poder empezar a disfrutar de su prestación económica por cese de actividad.
El texto modifica la Ley por la que se Establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, vigente desde agosto de 2010, para reconocer que el derecho a dicha prestación se generará desde el primer día del mes inmediatamente siguiente al cese de la actividad, en lugar de dos meses más tarde como figura actualmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...