Ir al contenido principal

¿QUÉ DEBES HACER SI TE DESPIDEN?

www.juristasasociados.com ABOGADOS DE SEVILLA

Primero la empresa nos debe comunicar este hecho por carta, aunque hablemos con nuestro superior y nos lo transmita la mala noticias es necesario recibir un documente. En este se deben explicar varias cosas: la razón por la cual se nos cesa, los hechos que han motivado el despido, a partir de qué fecha se hace efectivo y datos del como la liquidación, el salario que aun nos adeudan y las vacaciones no disfrutadas.

Además nos tienen que facilitar documentación sobre nuestra vida laboral,etc…para que podamos pedir la prestación por desempleo. Una vez conocemos todos los datos de nuestro despido es importante que revisemos las cantidades que nos debe la empresa, es decir, el finiquito. Aquí se nos debe retribuir las vacaciones no disfrutadas, la parte proporcional de las pagas extraordinarias, la indemnización y si existen otros pagos que se nos adeuden. Es bueno que verifiquemos que las cantidades son correctas.

Si no se estás conforme con el finiquito por alguna razón entonces no debemos firmarlo y acudir a un abogado. La indemnización de la empresa dependerá del tipo de despido que hayamos tenido: un despido por causas objetivas o un despido improcedente. En el primer caso el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado. En la segunda situación el trabajador tiene derecho a 45 días de salario por año trabajado con un límite de 42 meses, eso si el contrato está firmando con anterioridad a la última reforma laboral. Si el contrato está firmado después se tiene derecho a 33 días por año trabajado.

Si se empieza un proceso legal porque no estamos conformes con nuestro despido, lo primero es celebrar un acto de conciliación con la empresa. Es decir, intentar llegar a un acuerdo amistoso antes de que empiece el juicio. Si finalmente no hay acuerdo se deberá iniciar un proceso judicial. Debemos presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social exponiendo todos los datos de nuestro despido y explicando por qué no estamos conformes.

Sin duda, todos esperamos no tener que pasar nunca por este mal trago. Pero ya sabes si te despiden debes comprobar que se respetan tus derechos, y sino estás conforme con algo empezar el proceso que te hemos explicado. Si tienes alguna duda o quieres hacer una consulta desde Alfis Abogados estamos dispuestos a ayudarte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...