Ir al contenido principal

El Gobierno aprueba el proyecto de Ley que regulará la protección social de todos los trabajadores del sector marítimo-pesquero

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, el proyecto de Ley que regulará la protección social de todos los trabajadores del sector marítimo-pesquero.

El texto que ahora comienza su tramitación parlamentaria tras recibir el dictamen favorable del Consejo Económico y Social (CES) unifica la dispersión normativa existente y las distintas sentencias de los tribunales que han creado jurisprudencia, y que han servido para configurar la organización y protección del sector laboral ligado a la actividad en el mar.
De esta forma, la regulación incluye la prestación de asistencia sanitaria y actividades formativas a los trabajadores del sector. En 2014, la salud del medio marítimo, que incluye una amplia cartera de servicios y actividades de prevención, contabilizó 54.313 reconocimientos médicos, 75.378 pruebas médicas complementarias, y la revisión de 7.726 botiquines.
Además, se atendieron 1.569 llamadas al centro radiomédico. En los buques-hospital Juan de la Cosa y Esperanza del Mar se dispensó asistencia a 2.007 trabajadores marítimos. También se impartió formación sanitaria específica a 24.436 personas en más  de 1.500 cursos.
Entre las novedades más destacadas de la regulación están, por un lado, la incorporación de trabajadores al Régimen Especial de la Seguridad Social del Mar –tanto autónomos como asalariados-  que durante años han reivindicado su encuadramiento en este régimen. Por otra parte, se define a los beneficiarios de las prestaciones que gestiona el ISM independientemente del régimen en que se hallen encuadrados.
El proyecto de ley  que ahora comienza su tramitación parlamentaria estructura el Régimen Especial de Trabajadores del Mar en dos grandes grupos: autónomos y asalariados, y termina con modalidades ficticias de encuadramiento como la de los armadores embarcados. Estos figuraban encuadrados como asimilados al Régimen General aunque cotizaban por cese de actividad –contingencia propia de los autónomos- y no por desempleo, como la generalidad de los trabajadores por cuenta ajena.
La  norma pretende una simplificación en cuanto a la regulación del Régimen del Mar, ya que recoge solamente las especificidades del mismo en materia de cotización y coeficientes reductores de la edad de jubilación. En todo lo demás, el texto remite a la normativa general de la Seguridad Social, con lo que se evitan duplicidades en la regulación.
Gestión del ISM
Por primera vez una norma con rango legal define a los beneficiarios de la protección social específica que lleva a cabo el Instituto Social de la Marina (ISM), trabajadores del sector que no están encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.
Por otra parte, se clarifica el concepto de estibador portuario de acuerdo con la definición realizada en la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
El proyecto de Ley da cumplimiento a reivindicaciones del sector en relación con los colectivos integrados en el Régimen Especial, que se configura con dos grandes colectivos: los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores por cuenta propia.
Así se incorporan al colectivo de trabajadores por cuenta ajena del Régimen Especial de la Seguridad Social del Mar:
  • Personal que presta sus servicios en plataformas fijas, se incluyen las plataformas petrolíferas, de gas o similares.
  • Trabajadores dedicados a la acuicultura, entendida como actividad que se desarrolla en la zona marítima y marítima terrestre y se excluyen criaderos, granjas marinas y centros de investigación de cultivos marinos, así como la acuicultura en agua dulce, que seguirán estando encuadrados en el Régimen General.
  • Buceadores, tanto a los extractores de recursos marinos como a los profesionales con exclusión de los recreativos.
  • Rederos, por primera vez expresamente como trabajadores por cuenta ajena
  • Estibadores Portuarios, como trabajadores que realizan las actividades que integran el servicio portuario de manipulación de mercancías relacionadas en la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
  • Prácticos de Puerto, tanto trabajadores por cuenta ajena, como propia y asimilados a cuenta ajena.
Por otro lado, se recogen en el texto las incorporaciones de autónomos al Régimen Especial del Mar:
  • Autónomo de Marina Mercante o de embarcaciones deportivas y de recreo o de tráfico interior de puerto, además aquellos que realizan actividades relacionadas con la pesca, se trata de una de las más constantes petición del sector.
  • Autónomo de pesca marítima en cualquiera de sus modalidades. Se sustituye el concepto de armador de pequeña embarcación por el más amplio de autónomo de pesca marítima.
  • Se regula expresamente el concepto de acuicultura
  • Buceadores, tanto extractores de recursos marinos como profesionales, con la exclusión de los recreativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...

Subsidio por desempleo 2009: caracteristicas y requisitos.

BENEFICARIOS * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 180 y 359 días. * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 90 y 179 días y tengan responsabilidades familiares. y además, * Que no tenga ingresos superiores a 450€ mes. * Que se inscriba como demandante de empleo y suscriba el compromiso de actividad ¿ Que es responsabilidad familiar ? * Si el conyuge o algun hijo, por naturaleza, adopción o acogimiento menor de 26 años o mayor de esa edad con discapacidad, ésta a su disposición y no tiene ingresos superiores a 450€ cada mes. * Y si además, la suma de los ingresos mensuales obtenidos por todos los miembros de la unidad familirar, dividida entre el número de miembros que la componen no supera 450€. DURACIÓN DIAS COTIZADOS DURACIÓN DEL SUBSIDIO -entre 90 y 119 días 3 meses -entre 120 y 149 días 4 meses -entre 150...

Modificación del procedimiento administrativo para reclamar al Estado los salarios de tramitación en juicios por despido.

ABOGADOS LABORALISTAS Y DIVORCIOS DE SEVILLA Desde el 19 de junio de 2014 está en vigor el nuevo procedimiento de reclamación al Estado de los salarios de tramitación reconocidos en juicios por despido . El objetivo es acortar plazos y la novedad estriba en que, por un lado, son competentes las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno para instruir y emitir propuesta de resolución sobre tales reclamaciones; por otro lado, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia es la competente para resolver y, en su caso, efectuar el pago correspondiente. Los expedientes que a 19 de junio de 2014 estaban pendientes de resolución también se regulan por este nuevo procedimiento.