Ir al contenido principal

Una aseguradora tendrá que indemnizar al propietario de un vehículo aplastado al caerle un tejado por fuertes vientos


La calificación de fenómeno de fuerza mayor dependerá, en los casos de vientos fuertes e inusuales que provocan daños a terceros, de si puede probarse en el supuesto concreto que la racha de viento era extraordinaria o con un periodo de recurrencia tan largo, que hicieran inexigible su previsión.

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a una aseguradora a indemnizar al propietario de un vehículo que fue aplastado al caer el tejado de la nave en la que estaba aparcado a causa del viento, que alcanzó rachas de entre 125 y 135 kilómetros por hora.
El seguro de la nave entendía que no debía indemnizar esos daños, dado que los vientos fueron tan fuertes que se encontraba ante un "supuesto de fuerza mayor" que le exoneraba de esa responsabilidad.
Los hechos
Los hechos sucedieron el 27 de febrero de 2010, sobre las 17.00 horas, cuando el vehículo, propiedad de una mujer, se encontraba aparcado en una nave ganadera y se cayó una viga del tejado de la misma golpeándolo.
La nave ganadera tenía concertada póliza de seguro con la entidad demandada.
En lo que a la cuestión de fondo se refiere, la aseguradora alega concurrencia de fuerza mayor, ya que los daños fueron ocasionados por la tempestad ciclónica atípica que asoló la cornisa cantábrica los días 27 y 28 de febrero del 2010, ex artículo 1105 CC.
Argumento que estima la sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 8 de Santander, de fecha 22 de Abril de 2013, al concluir que: «de resultar previsible que hubiese fuertes vientos , no lo era que alcanzase rachas de vientos de esa intensidad; así mismo no consta acreditado, ni siquiera se ha hecho referencia a que no se adoptaron las medidas precautorias exigibles por parte del propietario de la nave para que no acaeciese el siniestro, por lo que debido a la fuerza anormal del viento, el suceso debe calificarse como inevitable y por tanto ser de aplicación el art. 1.105 del Código civil.»
Riesgos extraordinarios
El Real decreto 300/2004, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del seguro de riesgos extraordinarios establecía en su artículo 2.1. e). 4.º:
«A los efectos de la cobertura de los riesgos extraordinarios, por el Consorcio de Compensación de Seguros se entiende por: Vientos extraordinarios, definidos como aquellos que presenten rachas que superen los 135 km por hora. Se entenderá por racha el mayor valor de la velocidad del viento, sostenida durante un intervalo de tres segundos.»
Actualmente, a partir del  28 octubre 2011, y tras la modificación del apartado 4.º de la letra e) del número 1 del artículo 2  por el Real Decreto 1386/2011, de 14 de octubre («B.O.E.» 27 octubre), se considera vientos extraordinarios, los que presenten rachas que superen los 120 km por hora.
El criterio de la Audiencia
Sin embargo, el tribunal considera en este supuesto, que se trata de un "viento inusual pero no extraordinario", teniendo en cuenta que la legislación que regula el seguro de riesgos extraordinarios califica como tal el que presenta rachas que superan los 135 kilómetros por hora.
"La existencia de vientos fuertes no puede considerarse una fuerza mayor, pues la experiencia enseña que es un fenómeno normal de la naturaleza perfectamente previsible y, en concreto, habitual y frecuente en esta región", señala la sentencia de la Audiencia.
Y continúa el tribunal que "sólo cuando se trata de vientos de intensidad tal que puedancalificarse de insólitos o con un periodo de recurrencia tan largo que hagan inexigible su previsión, podrá calificase el fenómeno como caso fortuito o fuerza mayor, lo que en el presente caso no acontece".
Por tanto, la Audiencia condena al seguro a abonar 11.167 euros al propietario del vehículo, yrevoca de esta forma la sentencia dictada por el Juzgado Primera Instancia nº 8 de Santander, que atendió a los argumentos de la aseguradora.
Fenómeno habitual
El supuesto de hecho, la caída de objetos desde una propiedad privada que causa daños a terceros, tiene regulación expresa en el art. 1910 CC, tal y como señala una sentencia de la  Sección 1ª  de la AP Cantabria nº 122/2003, de 18 de marzo de 2003 (Rec. 150/2002  Ponente: señor Hoz de la Escalera).
En este supuesto, el tribunal aplica el art. 1910 CC  a pesar de que el precepto no había sido alegado en la demanda, pero que considera aplicable por el principio «iura novit ciuria».
Hace hincapié en la necesidad de probar el caso fortuito y la fuerza mayor, que incumbe a quien la alega, y señala que «(…) tan solo cuando ese fenómeno alcance cotas fuera de lo común podrá merecer tal calificación, y para esto el tribunal debe contar con datos bastantes, como por ejemplo el índice de recurrencia del fenómeno, esto es, cuántas veces ocurre en un determinado período de tiempo en un lugar determinado. Así, esta Iltma. Audiencia ha calificado como fuerza mayor en esta región los vientos de 172 y 147 Kmts/hora».

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE CONTRATO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO O ESPECIAL

Es doctrina unificada del T.S., SALA CUARTA DE LO SOCIAL (STS de 18-7-97, 7-4-98, 8-4-98, 11-5-99) que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL "tiene como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo tal y como se conciben en el artículo 41 del ET ". De modo que cuando no se cumplen por el empleador las exigencias formales del precepto: apertura del periodo de consultas, acuerdo a favor de la mayoría de los representantes de los trabajadores y notificación a éstos de la medida aprobada con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, en el caso de las modificaciones colectivas, o notificación de la medida a los trabajadores y sus representantes legales en el plazo citado cuando se trata de modificaciones individuales, "no puede entenderse que la medida se ajusta a lo establecido en el art. 41 del ET , siendo entonces el proceso ordinario el adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial...

EL FINIQUITO: REPERCUSION PARA LA EMPRESA

Sentencia del Tribunal Supremo, Sentencia 75/2019, 30 ener. Rec. 4196/2016 En esta sentencia del Tribunal Supremo se cuestiona la posibilidad de reclamar la empresa al trabajador demandado la suma correspondiente al reintegro de salarios abonados en exceso.  Y la duda es cuál es el alcance vinculatorio del documento de saldo y finiquito firmado antes del acto del juicio. En la instancia se declaró que la empresa carecía de acción por no haberse hecho en el finiquito salvedad alguna respecto del crédito que ahora se exige . Pues bien aqui esta la respuesta del Tribunal Supremo: El solo hecho de que el finiquito fuera redactado por la empresa, y que ésta no manifestara entonces la existencia de créditos pendientes con el trabajador, no supone para el alto tribunal una renuncia al controvertido crédito .  Por tanto, no puede entenderse el finiquito presentado por la empresa como una renuncia a la posibilidad de reclamar al trabajador por aquellas...

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...