Ir al contenido principal

Los programas televisivos de crónica social no están al margen de los límites a la libertad de expresión

Tienen reglas y entre estas se encuentran las impuestas por la protección de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, ha señalado el TS.
Una sentencia de la Sala Primera del TS, sentencia 497/2015, de fecha 15 de septiembre de 2015 (ponente: señor Marín Castán), desestima los recursos interpuestos y confirma la sentencia de instancia que declaraba la existencia de intromisión ilegítima en el honor por los graves y reiterados insultos y descalificaciones vertidos en programas televisivos decrónica social sobre a una persona con una cierta notoriedad  social, por su aparición en programas de esa misma naturaleza.

Si bien en dicho tipo o formato de programas de televisión está socialmente admitido una mayor agresividad verbal, sus contenidos no podrán quedar al margen de los límites que la Constitución y la LO 1/1982, según su interpretación por la doctrina del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia del TS.
La sentencia tiene en cuenta que uno de los demandados empleó expresiones de menor gravedad que las otras demandadas, por lo que se le condena a una indemnización inferior.
Los hechos
La actora, persona de cierta notoriedad social, interpuso demanda por la difusión de las imágenes y comentarios en concretos programas de crónica social, por suponer estas una agresión ilegítima en su imagen e intimidad y honor.
Si bien desistió de su demanda respecto a la productora y uno de los demandados, como consecuencia de haber llegado a un acuerdo extraprocesal, continuó el procedimiento respecto de los demás demandados, que en su contestación manifestaron que se encontraban amparados por la libertad de expresión.
El Juzgado dictó sentencia estimando en lo esencial la demanda formulada, y declaró la existencia de intromisión ilegítima por parte de dichos demandados en el derecho al honor e imagen de la demandante, sentencia que confirmó la Sección 19ª de la Audiencia Provincial de Madrid.
Ahora el TS, desestimando el recurso extraordinario por infracción procesal y dos recursos de casación, reitera la existencia de intromisión ilegítima en el honor de la demandante, por el inequívoco carácter ofensivo y vejatorio de las expresiones enjuiciadas, tanto por su entidad como por su reiteración.
La sentencia del TS
En su sentencia, el TS realiza un juicio de ponderación  en el que valora las circunstancias en que se producen los hechos (comentarios e imágenes difundidas), a fin de determinar si suponen una intromisión ilegítima en la imagen e intimidad y honor de la actora.
Reproducimos el Fundamento de Derecho Octavo, en el que el TS reitera su doctrina de la sentencia de 26 de febrero de 2015, rec. nº 1588/2013:
«por más que el género de entretenimiento o crónica social en su versión más frívola y agresiva y la proliferación de formatos televisivos caracterizados por la agresividad verbal entre sus propios colaboradores comporte un serio riesgo de banalización o desvalorización de los derechos fundamentales, hasta el punto de que la sociedad española no comprenda fácilmente la razón de que asuntos aparentemente nimios, con origen en programas que responden a esos formatos, acaben siendo finalmente decididos por el Tribunal Supremo o por el Tribunal Constitucional, todo lo cual justifica una cierta repulsa a que los tribunales de justicia puedan ser manipulados por quienes se sienten ofendidos a consecuencia de haber sido ellos mismos ofensores, sin embargo no cabe desconocer:
«de un lado, que los programas de televisión del género en cuestión, de crónica social o mero entretenimiento pero con un tono mucho más agresivo que en otras épocas, están tolerados socialmente y son seguidos por una gran parte de la población, circunstancia que debe ponderarse porque uno de los factores delimitadores de la protección civil del honor, la intimidad y la propia imagen es, según el art. 2.1 de la LO 1/1982 , el constituido por “los usos sociales”;
y de otro, consecuencia necesaria de lo anterior, que si dicho tipo o formato de programas de televisión está socialmente admitido, sus contenidos no podrán quedar al margen de los límites que la Constitución y la LO 1/1982, según su interpretación por la doctrina del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia de esta Sala, imponen a la libertad de expresión en relación con el derecho al honor». En definitiva, también estos programas, por más habitualmente agresivos que sean y por más tolerados socialmente que estén, tienen reglas, y entre estas se encuentran las impuestas por la protección de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.»
Así, en este caso, el juicio de ponderación se ha de inclinar por la protección al derecho al honor, porque la mayoría de las palabras y expresiones que se consideran ofensivas en la demanda y probadas en la sentencia recurrida, son tenidas en el concepto público como puros y simples insultos o expresiones dirigidas a ofender, y a esto hay que añadir su reiteración en un corto espacio de tiempo, y la puesta en escena acompañadas de gestos soeces, y palabras y actitudes provocadoras y desafiantes. La sentencia tiene en cuenta que uno de los demandados empleó expresiones de menor gravedad que las otras demandadas, por lo que se le condena a una indemnización inferior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS SALARIOS DE TRAMITACION SE EXTIENDEN AL AUTO DE ACLARACION DE SENTENCIA

Según señala el Alto Tribunal, los salarios de tramitación deben entenderse como una indemnización complementaria que compensa la pérdida de ganancia de un trabajador injustamente despedido, bien hasta que recibe la indemnización principal, bien hasta que es readmitido. Solo disminuyen o suspenden si el empleado encuentra un puesto de trabajo distinto o empieza a cobrar el desempleo. Con el fin de que el devengo de dichas cantidades no se alargue excesivamente –sobre todo en casos de insolvencia del empresario o desaparición del mismo- el Estatuto de los Trabajadores fija un momento temporal límite para el pago de esos salarios: la de la notificación de la sentencia. Se trata del artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que literalmente indica que « 2. En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despi...

Subsidio por desempleo 2009: caracteristicas y requisitos.

BENEFICARIOS * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 180 y 359 días. * Los trabajadores que hayan perdido involuntariamente un empleo y cotizado a desempleo entre 90 y 179 días y tengan responsabilidades familiares. y además, * Que no tenga ingresos superiores a 450€ mes. * Que se inscriba como demandante de empleo y suscriba el compromiso de actividad ¿ Que es responsabilidad familiar ? * Si el conyuge o algun hijo, por naturaleza, adopción o acogimiento menor de 26 años o mayor de esa edad con discapacidad, ésta a su disposición y no tiene ingresos superiores a 450€ cada mes. * Y si además, la suma de los ingresos mensuales obtenidos por todos los miembros de la unidad familirar, dividida entre el número de miembros que la componen no supera 450€. DURACIÓN DIAS COTIZADOS DURACIÓN DEL SUBSIDIO -entre 90 y 119 días 3 meses -entre 120 y 149 días 4 meses -entre 150...

Modificación del procedimiento administrativo para reclamar al Estado los salarios de tramitación en juicios por despido.

ABOGADOS LABORALISTAS Y DIVORCIOS DE SEVILLA Desde el 19 de junio de 2014 está en vigor el nuevo procedimiento de reclamación al Estado de los salarios de tramitación reconocidos en juicios por despido . El objetivo es acortar plazos y la novedad estriba en que, por un lado, son competentes las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno para instruir y emitir propuesta de resolución sobre tales reclamaciones; por otro lado, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia es la competente para resolver y, en su caso, efectuar el pago correspondiente. Los expedientes que a 19 de junio de 2014 estaban pendientes de resolución también se regulan por este nuevo procedimiento.